Glosario


1. Chrome: Google Chrome es un navegador web de código cerrado​​ desarrollado por Google, aunque derivado de proyectos de código abierto.​​​ Está disponible gratuitamente. El nombre del navegador deriva del término en inglés usado para el marco de la interfaz gráfica de usuario.











2. Opera: Opera es un navegador web creado por la empresa noruega Opera Software. Actualmente propiedad de Golden Brick Capital, empresa China de inversión.​ Usa el motor de renderizado Blink.​ Tiene versiones para computadoras de escritorio, teléfonos móviles y tabletas.


3. Mozilla: Mozilla Firefox es un navegador web libre y de código abierto desarrollado para distintas plataformas, está coordinado por la Corporación Mozilla y la Fundación Mozilla. Usa el motor Gecko para renderizar páginas web, el cual implementa actuales y futuros estándares web.​​

4. Sistema Unix: Es un sistema operativo multiusuario y multiproceso. Ofrece facilidades para programar, y un ambiente propio para las tareas de diseño de software con una gran cantidad de ayuda y utilerías, que ejecuta aplicaciones de todo tipo.

5.  Sistema Linux: Linux es un sistema operativo semejante a Unix, de código abierto y desarrollado por una comunidad, para computadoras, servidores, mainframes, dispositivos móviles y dispositivos embebidos. Es compatible con casi todas las principales plataformas informáticas, incluyendo x86, ARM y SPARC, por lo que es uno de los sistemas operativos más soportados.
6. HTTP: Es un protocolo de la capa de aplicación para la transmisión de documentos hipermedia, como HTML. Fue diseñado para la comunicación entre los navegadores y servidores web, aunque se puede utilizar para otros propósitos también.

7. World Wide Web: la World Wide Web o red informática mundial​ es un sistema que funciona a través de internet, por el cual se pueden transmitir diversos tipos de datos a través del Protocolo de Transferencia de Hipertextos o HTTP, que son los enlaces de la página web.

8. Hipertexto: El hipertexto es texto que contiene enlaces a otros textos, tratándose así de una estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos y redes sociales.

9. HTML: Es el código que se utiliza para estructurar y desplegar una página web y sus contenidos.
10. Datagrama: Un datagrama es un paquete de datos que constituye el mínimo bloque de información en una red de conmutación por datagramas, la cual es uno de los dos tipos de protocolo de comunicación por conmutación de paquetes usados para encaminar por rutas diversas dichas unidades de información entre nodos de una red, por lo que se dice que no está orientado a conexión.

11. ICANN: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel internacional, responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las funciones de gestión [o administración] del sistema de nombres de dominio de primer nivel genéricos (gTLD) y de códigos de países (ccTLD)

12. Jumbograma: Es un paquete de la capa de Internet que excede la unidad de transmisión máxima (MTU) estándar de la tecnología de red subyacente . Por el contrario, los paquetes grandes para tecnologías de capa de enlace se denominan tramas gigantes.

 

13. DNS: El sistema de nombres de dominio ​ es un sistema de nomenclatura jerárquico descentralizado para dispositivos conectados a redes IP como Internet o una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominio asignados a cada uno de los participantes.

14. IP version 4: IPv4 (Internet Protocol versión 4) es el formato de dirección estándar que permite que todas las máquinas en Internet se comuniquen entre sí. IPv4 se escribe como una cadena de dígitos de 32 bits y una dirección IPv4 se compone de cuatro números entre 0 y 255, separados por puntos.

15. IP Version 6: IPv6 es el sucesor del primer protocolo de direccionamiento de Internet, Internet Protocol versión 4 (IPv4). A diferencia de IPv4, que utiliza una dirección IP de 32 bits, las direcciones IPv6 tienen un tamaño de 128 bits. Por lo tanto, IPv6 tiene un espacio de direcciones mucho más amplio que IPv4.